lunes, 30 de junio de 2014

C.D Lugo

El Club Deportivo Lugo es un club de fútbol español de la ciudad de Lugo, en Galicia, fundado en 1953. Disputa sus partidos como local en el estadio Anxo Carro. Actualmente juega en la Segunda División.
En la temporada 2011/12, habiendo finalizado el campeonato del Grupo I de Segunda División B en tercera posición, logra ascender a Segunda división tras disputar las tres eliminatorias de la promoción de ascenso e imponerse en la última al Cádiz C.F. en la tanda de penaltis.
Su uniforme de esta temporada:
El estadio en el que el Club Deportivo Lugo disputa sus partidos como local es el Estadio Anxo Carro, se inauguró el 31 de agosto de 1974 y tenía una capacidad para 6.800 espectadores.
En el año 2001, el estadio fue remodelado y modernizado completamente, pues se encontraba en un estado de semi-ruína debido al paso del tiempo a sucesivas obras sin mucha planificación previa.El proyecto de reforma consisitió en la renovación de las tres gradas existentes y en la colocación de asientos en todas las localidades, el recinto ganó en infraestructura pero perdió parte de su capacidad que quedó establecida en 4.800 espectadores.En el último partido de la temporada 2012-2013 se sitúa una grada supletoria en el fondo sur del estadio con capacidad para 2200 espectadores, que será usada en la temporada siguiente con lo que la capacidad del estadio aumenta en unos 7000 espectadores

sábado, 28 de junio de 2014

Monte de Santa Tecla

El monte de Santa Tecla (en gallego Santa Trega ) es una elevación de 341 m de altitud situada en el extremo más sudoccidental de Galicia, en el municipio de La Guardia.
Desde la cima de este monte, de pronunciadas pendientes, se domina la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal y Galicia, por lo que constituye un enclave estratégico habitado desde mucho antes del asentamiento del Castro de Santa Trega, como atestiguan petroglifos allí encontrados de más de 2.000 años de antigüedad.
En el, se encuentra la iglesia de Santa Tecla y cercano a la puerta del templo una lápida de piedra con multitud de marcas de cantería, colocada con ocasión del festival de 1979 en honor a los poveiros de Póvoa de Varzim (Portugal). Al parecer, se trata de una reproducción en piedra de la puerta de madera original de la ermita, que contenía esas marcas/siglas; es de destacar su similitud con las existentes en iglesias, monasterios, etc. en la Europa medieval.

jueves, 26 de junio de 2014

Monasterio de Caaveiro

El monasterio de Caaveiro se estableció en el año 934 en las Fragas del Eume, (Provincia de La Coruña), Comunidad Autónoma de Galicia, España, para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona. Pero pronto, importantes donaciones de S. Rosendo engrandecen el patrimonio del monasterio recibiendo este la mayor parte de las tierras cultivables existentes a la derecha del Río Eume y le conceden jurisdicción sobre villas y feligresías eximiéndolo de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela.
Obtiene así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata (con seis canónigos) que conservará hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío García Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorización del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Sta. Isabel.
Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan aceptablemente.


Agrandar Mapa Monasterio Caaveiro

lunes, 23 de junio de 2014

Meigas Gallegas

Las Meigas Gallegas

La referencia más antigua de la existencia de personas que en Galicia recurren a algún tipo de magia es de finales del siglo XIII: un sínodo reunido en Santiago de Compostela en 1289 prohíbe a los clérigos, bajo ciertas penas, que sean adivinos, augures, sortílegos y encantadores. La prohibición se extiende a todo tipo de personas en el siglo siguiente bajo pena de excomunión.
En el siglo XVI se menciona la existencia de «mujeres hechiceras» que hacen hechizos y maleficios a los hombres. El sínodo del obispado de Orense celebrado en 1543-1544 proclama la excomunicón de todas aquellas «personas así varones como mujeres, [que] queriendo saber lo que no saben, o lo que ha de ser... va[n] a agoreros y a encantadores, hechiceros y hechiceras». El sínodo denuncia que al estar el «santo olio... en la pila del bautismo, hechiceros y hechiceras con sacrílega temeridad y atrevimiento diabólico lo han hurtado para mezclar con sus hechizos y supersticiones erróneas». Por otro lado, ni la palabra bruxa ni la palabra meiga aparecen en la documentación de la época.
El tribunal de la Inquisición española de Santiago de Compostela, que comenzó a actuar en la segunda mitad del siglo XVI, se ocupó de los "hechiceros" y de las "hechiceras". Los primeros casos datan de 1565 cuando se acusó a un sastre de «hechicero» e «invocador de demonios», al que acudía la gente para preguntarle «cosas futuras y escondidas» y a un ciego de ser «hechicero e invocador de demonios que llamaba [en sus conjuros y prácticas] a... Bercebú». En un tercer caso se menciona, probablemente por primera vez, a las brujas, cuando un campesino acusado de invocar a «Satanás y a Barrabás" declara que le habían llevado un joven para que lo curara y que "eran tres brujas [las que] hacían mal al muchacho».
En los casos de los que se ocupó el tribunal de Santiago durante el resto del siglo XVI a los acusados de practicar la magia se les llama «hechiceros» y «hechiceras», pero algunos de ellos habrían sido considerados brujos y brujas por otros tribunales debido a los «tratos» que mantenían con el demonio. En 1579 una hechicera es interrogada y torturada por «haber tenido invocaciones, tratos y cópula con el demonio»; en 1582 otra «hechicera e invocadora de demonios» «confesó el pacto que tenía con el demonio y cómo a veces... había tenido con él acceso carnal, unas veces de día y otras de noche y haberse ofrecido [en] cuerpo y ánima al demonio, ofreciéndole así mismo la sangre del dedo». O más claramente en el caso de un «hechicero... [que] iba donde andaban las brujas... de noche».



viernes, 20 de junio de 2014

Santa Compaña

La leyenda de la Santa Compaña en Galicia

La Santa Compaña es en la mitología popular gallega, una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una parroquia o pueblo. Lo tétrico de su procesión es que visitan todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. Además de Santa Compaña también es conocida como "a procesión das animas" o simplemente "Compaña"

Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas negras con capucha que vagan durante la noche. Esta procesión fantasmal forma dos hileras las cuales van envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera o incienso en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea. Además de estas visiones hay otras leyendas que dicen que se nota un frío intenso siempre que aparece, además del olor y el sonido de cadenas. Además también se dice que los fantasmas son como una niebla.
La procesión va encabezada por un vivo (mortal) portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso.

Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta).
Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla.

miércoles, 18 de junio de 2014

Parque Natural Fragas do Eume

Las Fragas del Eume es un parque natural situado en A Coruña (Galicia) . Fue creado el 30 de julio de 1997 y abarca 9 126 ha en las riberas del río Eume, concretamente en los ayuntamientos de Cabañas, Capela, Monfero, Puentedeume y Puentes de García Rodríguez, todos ellos de la provincia de La Coruña en Galicia. En la actualidad residen en el parque 521 personas en los cinco municipios anteriormente nombrados.
Fue también declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, coincidiendo sus límites con los del parque natural. Sus fragas están consideradas uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo del continente europeo.
El 31 de marzo de 2012 se desencadenó un incendio originado en el municipio de A Capela, que afectó a parte del parque. El incendio de A Capela -provocado, según las primeras investigaciones- se propagó gracias al fuerte viento y a la fácil combustión de repoblaciones locales de pinos y eucaliptos. El incendio calcinó la parte superior del cañón del eume, a 300 metros de altura, y afectó solo ligeramente al corazón del parque, sindo finalmente extinguido el día 3 de abril.

Las Fragas del río Eume son un destacado representante de la fase clímax de la vegetación gallega. Los bosques de ribera, de los que el parque es un buen ejemplo, se distinguen por sus ecosistemas de elevada biodiversidad, particularmente en lo que respecta a la flora. Tradicionalmente fueron muy explotados por el hombre por la riqueza y fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados únicamente en zonas aisladas, como estas fragas.
El árbol con mayor presencia en el parque natural es el Roble. También tienen gran presencia en el parque los castaños, dominantes en algunas zonas después de robarle la tierra al carballo gracias a prosperar más rápidamente y dar fruto para el consumo humano. El abedul ocupa dos tipos de espacios: las zonas tradicionales de los bosques de ribera y zonas marginales donde los robles se perdieron, y en el que crecen rápidamente. Estos espacios están siendo sustituidas por las acciones de conservación de roble.
En este parque se encuentran también unas 20 especies diferentes de helechos, que es una de las principales características de estos bosques. Los más comunes son el Blechnun spicant y el Dryopteris affinis subsp. Affinis.

Las fragas, por su clima húmedo y sombrío, son el entorno ideal para los anfibios. En las del Eume viven 13 de las 15 especies de Galicia. la salamandra común y la salamandra gallaica son muy comunes en las masas de los bosques caducifolios que son sus biotopos naturales. Otras especies también están presentes, como el sapo común, la rana común (que vive en los arroyos afluentes del Eume.
Entre las aves destacan las que se han adaptado a cazar en el bosque, como los azores y el búho chico. También las que viven en espacios más abiertos como el halcón peregrino, el milano común y real. Entre los pequeños insectívoros podemos resaltar el trepador azul y el pito real o pito verde. En las orillas de las vías fluviales del parque destacan el mirlo y el martín pescador.
Entre los mamíferos destacan la nutria, la garduña y la jineta. Abundan también el corzo, el zorro, el ciervo y el tejón. También en las zonas más elevadas y apartadas de los núcleos de población hay poblaciones de lobo.





domingo, 15 de junio de 2014

El Turismo en Galicia

RUTA DA ORTIGA - O INVERNADEIRO

En el Parque Natural de O Invernadeiro, en el concello de Vilariño de Conso encontramos la Ruta da Ortiga. Estas montañas forman parte del macizo central ourensano. La ruta tiene una longitud de 21,5 km. y la duración aproximada es de entre cinco y seis horas. Esta señalizada con postes verticales. El gran atractivo de esta ruta es observar los diferentes animales del parque en libertad, es muy fácil y habitual ver ciervos y corzos. Al final explicamos como llegar y como pedir permiso para acceder al parque. Llegamos al parque a la Caseta de Ribeira Pequena, presentamos la autorización de entrada y continuamos con el coche por una pista de tierra hasta el inicio de la ruta, en la Caseta de Ribeira Grande, recorriendo una distancia de unos 12 kilómetros que nos llevará unos 20 minutos. Nos encontramos un ciervo a la ida y otro a la vuelta por este camino.
El sendero empieza por una pista de tierra al lado de la caseta de Ribera Grande. Los primeros once kilómetros son en ligero ascenso hasta el alto de Cabeza de Cernado. En el primer tramo pasamos por el Corgo da Ortiga y el Corgo do Cernadiño y poco a poco iremos viendo el embalse de Portas. Llegados al kilómetro 3,2 tendremos una bifurcación, seguiremos el camino de la izquierda.
Durante el camino veremos que en esta zona del parque predominan los pinares. Conforme vamos subiendo iremos viendo la pista que vamos dejando atrás. Volveremos a cruzarnos con los corgos de A Ortiga y Cernadiño, está vez a más altitud, cerca ya de su nacimiento.
El camino llegados a un cruce girará bruscamente a la derecha y en menos de un kilómetro llegaremos a la cima de A Ortiga. Empezaremos a caminar por el cortafuegos y pronto llegaremos al Mirador da Ortiga desde el cual veremos el pico más alto de Galicia, Pena Trevinca, situado a más de 40 km. en línea recta, Cabeza de Manzaneda o el Castelo de Cerveira. Continuamos por el cortafuegos, pasaremos el Alto do cernadiño y llegaremos a la caseta de Cabeza de Cernado, que con 1518 msnm es el lugar mas alto de la ruta.
A partir de aquí, siguiendo por el cortafuegos el camino desciende con fuerte pendiente, pasaremos un tramo llano entre un bosque de pinos en donde hay una mesa y bancos para hacer un descanso, y llegaremos al lugar con mejores vistas de la ruta.
Continuamos el camino bajando por el cortafuegos o por el camino de la izquierda que es un poco más largo pero más llevadero hasta encontrarnos una pista a la derecha entre pinares que nos llevará de nuevo después de poco más de dos kilómetros a reenganchar con la anterior bifurcación de la ruta y a continuación al punto de inicio. En este tramo volvimos a ver otro cervatillo, que está al fondo de la foto pero no se ve.
El mapa aqui: