El Club Deportivo Lugo es un club de fútbol español de la ciudad de Lugo, en Galicia, fundado en 1953. Disputa sus partidos como local en el estadio Anxo Carro. Actualmente juega en la Segunda División.
En la temporada 2011/12, habiendo finalizado el campeonato del Grupo I de Segunda División B
en tercera posición, logra ascender a Segunda división tras disputar
las tres eliminatorias de la promoción de ascenso e imponerse en la
última al Cádiz C.F. en la tanda de penaltis.
Su uniforme de esta temporada:
El estadio en el que el Club Deportivo Lugo disputa sus partidos como local es el Estadio Anxo Carro, se inauguró el 31 de agosto de 1974 y tenía una capacidad para 6.800 espectadores.
En el año 2001,
el estadio fue remodelado y modernizado completamente, pues se
encontraba en un estado de semi-ruína debido al paso del tiempo a
sucesivas obras sin mucha planificación previa.El proyecto de reforma consisitió en la renovación de las tres gradas
existentes y en la colocación de asientos en todas las localidades, el
recinto ganó en infraestructura pero perdió parte de su capacidad que
quedó establecida en 4.800 espectadores.En el último partido de la
temporada 2012-2013 se sitúa una grada supletoria en el fondo sur del
estadio con capacidad para 2200 espectadores, que será usada en la
temporada siguiente con lo que la capacidad del estadio aumenta en unos
7000 espectadores
lunes, 30 de junio de 2014
sábado, 28 de junio de 2014
Monte de Santa Tecla
El monte de Santa Tecla (en gallego Santa Trega ) es una elevación de 341 m de altitud situada en el extremo más sudoccidental de Galicia, en el municipio de La Guardia.
Desde la cima de este monte, de pronunciadas pendientes, se domina la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal y Galicia, por lo que constituye un enclave estratégico habitado desde mucho antes del asentamiento del Castro de Santa Trega, como atestiguan petroglifos allí encontrados de más de 2.000 años de antigüedad.
En el, se encuentra la iglesia de Santa Tecla y cercano a la puerta del templo una lápida de piedra con multitud de marcas de cantería, colocada con ocasión del festival de 1979 en honor a los poveiros de Póvoa de Varzim (Portugal). Al parecer, se trata de una reproducción en piedra de la puerta de madera original de la ermita, que contenía esas marcas/siglas; es de destacar su similitud con las existentes en iglesias, monasterios, etc. en la Europa medieval.
Desde la cima de este monte, de pronunciadas pendientes, se domina la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal y Galicia, por lo que constituye un enclave estratégico habitado desde mucho antes del asentamiento del Castro de Santa Trega, como atestiguan petroglifos allí encontrados de más de 2.000 años de antigüedad.
En el, se encuentra la iglesia de Santa Tecla y cercano a la puerta del templo una lápida de piedra con multitud de marcas de cantería, colocada con ocasión del festival de 1979 en honor a los poveiros de Póvoa de Varzim (Portugal). Al parecer, se trata de una reproducción en piedra de la puerta de madera original de la ermita, que contenía esas marcas/siglas; es de destacar su similitud con las existentes en iglesias, monasterios, etc. en la Europa medieval.
jueves, 26 de junio de 2014
Monasterio de Caaveiro
El monasterio de Caaveiro se estableció en el año 934 en las Fragas del Eume, (Provincia de La Coruña), Comunidad Autónoma de Galicia, España, para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona. Pero pronto, importantes donaciones de S. Rosendo engrandecen el patrimonio del monasterio recibiendo este la mayor parte de las tierras cultivables existentes a la derecha del Río Eume y le conceden jurisdicción sobre villas y feligresías eximiéndolo de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela.
Obtiene así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata (con seis canónigos) que conservará hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío García Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorización del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Sta. Isabel.
Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan aceptablemente.
Agrandar Mapa Monasterio Caaveiro
Obtiene así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata (con seis canónigos) que conservará hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío García Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorización del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Sta. Isabel.
Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan aceptablemente.
Agrandar Mapa Monasterio Caaveiro
lunes, 23 de junio de 2014
Meigas Gallegas
Las Meigas Gallegas
La referencia más antigua de la existencia de personas que en Galicia recurren a algún tipo de magia es de finales del siglo XIII: un sínodo reunido en Santiago de Compostela en 1289 prohíbe a los clérigos, bajo ciertas penas, que sean adivinos, augures, sortílegos y encantadores. La prohibición se extiende a todo tipo de personas en el siglo siguiente bajo pena de excomunión.
En el siglo XVI se menciona la existencia de «mujeres hechiceras» que hacen hechizos y maleficios a los hombres. El sínodo del obispado de Orense celebrado en 1543-1544 proclama la excomunicón de todas aquellas «personas así varones como mujeres, [que] queriendo saber lo que no saben, o lo que ha de ser... va[n] a agoreros y a encantadores, hechiceros y hechiceras». El sínodo denuncia que al estar el «santo olio... en la pila del bautismo, hechiceros y hechiceras con sacrílega temeridad y atrevimiento diabólico lo han hurtado para mezclar con sus hechizos y supersticiones erróneas». Por otro lado, ni la palabra bruxa ni la palabra meiga aparecen en la documentación de la época.
El tribunal de la Inquisición española de Santiago de Compostela, que comenzó a actuar en la segunda mitad del siglo XVI, se ocupó de los "hechiceros" y de las "hechiceras". Los primeros casos datan de 1565 cuando se acusó a un sastre de «hechicero» e «invocador de demonios», al que acudía la gente para preguntarle «cosas futuras y escondidas» y a un ciego de ser «hechicero e invocador de demonios que llamaba [en sus conjuros y prácticas] a... Bercebú». En un tercer caso se menciona, probablemente por primera vez, a las brujas, cuando un campesino acusado de invocar a «Satanás y a Barrabás" declara que le habían llevado un joven para que lo curara y que "eran tres brujas [las que] hacían mal al muchacho».
En los casos de los que se ocupó el tribunal de Santiago durante el resto del siglo XVI a los acusados de practicar la magia se les llama «hechiceros» y «hechiceras», pero algunos de ellos habrían sido considerados brujos y brujas por otros tribunales debido a los «tratos» que mantenían con el demonio. En 1579 una hechicera es interrogada y torturada por «haber tenido invocaciones, tratos y cópula con el demonio»; en 1582 otra «hechicera e invocadora de demonios» «confesó el pacto que tenía con el demonio y cómo a veces... había tenido con él acceso carnal, unas veces de día y otras de noche y haberse ofrecido [en] cuerpo y ánima al demonio, ofreciéndole así mismo la sangre del dedo». O más claramente en el caso de un «hechicero... [que] iba donde andaban las brujas... de noche».
viernes, 20 de junio de 2014
Santa Compaña
La leyenda de la Santa Compaña en Galicia
La Santa Compaña es en la mitología popular gallega, una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una parroquia o pueblo. Lo tétrico de su procesión es que visitan todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. Además de Santa Compaña también es conocida como "a procesión das animas" o simplemente "Compaña"
Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de
diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de
almas en pena, vestidos con túnicas negras con capucha que vagan durante
la noche. Esta procesión fantasmal forma dos hileras las cuales van
envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una
vela encendida y su paso deja un olor a cera o incienso en el aire. Al
frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado
Estadea. Además de estas visiones hay otras leyendas que dicen que se
nota un frío intenso siempre que aparece, además del olor y el sonido de
cadenas. Además también se dice que los fantasmas son como una niebla.
La
procesión va encabezada por un vivo (mortal) portando una cruz y un
caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no
siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento
que se levanta a su paso.
Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer,
dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa.
También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el
día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá
reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada
delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su
palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo
que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las
causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta
que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la
procesión le deberá pasar la cruz que porta).
Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla.
miércoles, 18 de junio de 2014
Parque Natural Fragas do Eume
Las Fragas del Eume es un parque natural situado en A Coruña (Galicia) . Fue creado el 30 de julio de 1997 y abarca 9 126 ha en las riberas del río Eume, concretamente en los ayuntamientos de Cabañas, Capela, Monfero, Puentedeume y Puentes de García Rodríguez, todos ellos de la provincia de La Coruña en Galicia. En la actualidad residen en el parque 521 personas en los cinco municipios anteriormente nombrados.
Fue también declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, coincidiendo sus límites con los del parque natural. Sus fragas están consideradas uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo del continente europeo.
El 31 de marzo de 2012 se desencadenó un incendio originado en el municipio de A Capela, que afectó a parte del parque. El incendio de A Capela -provocado, según las primeras investigaciones- se propagó gracias al fuerte viento y a la fácil combustión de repoblaciones locales de pinos y eucaliptos. El incendio calcinó la parte superior del cañón del eume, a 300 metros de altura, y afectó solo ligeramente al corazón del parque, sindo finalmente extinguido el día 3 de abril.
Las Fragas del río Eume son un destacado representante de la fase clímax de la vegetación gallega. Los bosques de ribera, de los que el parque es un buen ejemplo, se distinguen por sus ecosistemas de elevada biodiversidad, particularmente en lo que respecta a la flora. Tradicionalmente fueron muy explotados por el hombre por la riqueza y fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados únicamente en zonas aisladas, como estas fragas.
El árbol con mayor presencia en el parque natural es el Roble. También tienen gran presencia en el parque los castaños, dominantes en algunas zonas después de robarle la tierra al carballo gracias a prosperar más rápidamente y dar fruto para el consumo humano. El abedul ocupa dos tipos de espacios: las zonas tradicionales de los bosques de ribera y zonas marginales donde los robles se perdieron, y en el que crecen rápidamente. Estos espacios están siendo sustituidas por las acciones de conservación de roble.
En este parque se encuentran también unas 20 especies diferentes de helechos, que es una de las principales características de estos bosques. Los más comunes son el Blechnun spicant y el Dryopteris affinis subsp. Affinis.
Las fragas, por su clima húmedo y sombrío, son el entorno ideal para los anfibios. En las del Eume viven 13 de las 15 especies de Galicia. la salamandra común y la salamandra gallaica son muy comunes en las masas de los bosques caducifolios que son sus biotopos naturales. Otras especies también están presentes, como el sapo común, la rana común (que vive en los arroyos afluentes del Eume.
Entre las aves destacan las que se han adaptado a cazar en el bosque, como los azores y el búho chico. También las que viven en espacios más abiertos como el halcón peregrino, el milano común y real. Entre los pequeños insectívoros podemos resaltar el trepador azul y el pito real o pito verde. En las orillas de las vías fluviales del parque destacan el mirlo y el martín pescador.
Entre los mamíferos destacan la nutria, la garduña y la jineta. Abundan también el corzo, el zorro, el ciervo y el tejón. También en las zonas más elevadas y apartadas de los núcleos de población hay poblaciones de lobo.
Fue también declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, coincidiendo sus límites con los del parque natural. Sus fragas están consideradas uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo del continente europeo.
El 31 de marzo de 2012 se desencadenó un incendio originado en el municipio de A Capela, que afectó a parte del parque. El incendio de A Capela -provocado, según las primeras investigaciones- se propagó gracias al fuerte viento y a la fácil combustión de repoblaciones locales de pinos y eucaliptos. El incendio calcinó la parte superior del cañón del eume, a 300 metros de altura, y afectó solo ligeramente al corazón del parque, sindo finalmente extinguido el día 3 de abril.
Las Fragas del río Eume son un destacado representante de la fase clímax de la vegetación gallega. Los bosques de ribera, de los que el parque es un buen ejemplo, se distinguen por sus ecosistemas de elevada biodiversidad, particularmente en lo que respecta a la flora. Tradicionalmente fueron muy explotados por el hombre por la riqueza y fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados únicamente en zonas aisladas, como estas fragas.
El árbol con mayor presencia en el parque natural es el Roble. También tienen gran presencia en el parque los castaños, dominantes en algunas zonas después de robarle la tierra al carballo gracias a prosperar más rápidamente y dar fruto para el consumo humano. El abedul ocupa dos tipos de espacios: las zonas tradicionales de los bosques de ribera y zonas marginales donde los robles se perdieron, y en el que crecen rápidamente. Estos espacios están siendo sustituidas por las acciones de conservación de roble.
En este parque se encuentran también unas 20 especies diferentes de helechos, que es una de las principales características de estos bosques. Los más comunes son el Blechnun spicant y el Dryopteris affinis subsp. Affinis.
Las fragas, por su clima húmedo y sombrío, son el entorno ideal para los anfibios. En las del Eume viven 13 de las 15 especies de Galicia. la salamandra común y la salamandra gallaica son muy comunes en las masas de los bosques caducifolios que son sus biotopos naturales. Otras especies también están presentes, como el sapo común, la rana común (que vive en los arroyos afluentes del Eume.
Entre las aves destacan las que se han adaptado a cazar en el bosque, como los azores y el búho chico. También las que viven en espacios más abiertos como el halcón peregrino, el milano común y real. Entre los pequeños insectívoros podemos resaltar el trepador azul y el pito real o pito verde. En las orillas de las vías fluviales del parque destacan el mirlo y el martín pescador.
Entre los mamíferos destacan la nutria, la garduña y la jineta. Abundan también el corzo, el zorro, el ciervo y el tejón. También en las zonas más elevadas y apartadas de los núcleos de población hay poblaciones de lobo.
domingo, 15 de junio de 2014
El Turismo en Galicia
RUTA DA ORTIGA - O INVERNADEIRO
En el Parque Natural de O Invernadeiro, en el concello de Vilariño de
Conso encontramos la Ruta da Ortiga. Estas montañas forman parte del
macizo central ourensano. La ruta tiene una longitud de 21,5 km. y la
duración aproximada es de entre cinco y seis horas. Esta señalizada con
postes verticales. El gran atractivo de esta ruta es observar los
diferentes animales del parque en libertad, es muy fácil y habitual ver
ciervos y corzos. Al final explicamos como llegar y como pedir permiso
para acceder al parque. Llegamos al parque a la Caseta de Ribeira
Pequena, presentamos la autorización de entrada y continuamos con el
coche por una pista de tierra hasta el inicio de la ruta, en la Caseta
de Ribeira Grande, recorriendo una distancia de unos 12 kilómetros que
nos llevará unos 20 minutos. Nos encontramos un ciervo a la ida y otro a
la vuelta por este camino.
El sendero empieza por una pista de tierra al lado de la caseta de
Ribera Grande. Los primeros once kilómetros son en ligero ascenso hasta
el alto de Cabeza de Cernado. En el primer tramo pasamos por el Corgo da
Ortiga y el Corgo do Cernadiño y poco a poco iremos viendo el embalse
de Portas. Llegados al kilómetro 3,2 tendremos una bifurcación,
seguiremos el camino de la izquierda.
Durante el camino veremos que en esta zona del parque predominan los
pinares. Conforme vamos subiendo iremos viendo la pista que vamos
dejando atrás. Volveremos a cruzarnos con los corgos de A Ortiga y
Cernadiño, está vez a más altitud, cerca ya de su nacimiento.
El camino llegados a un cruce girará bruscamente a la derecha y en menos
de un kilómetro llegaremos a la cima de A Ortiga. Empezaremos a caminar
por el cortafuegos y pronto llegaremos al Mirador da Ortiga
desde el cual veremos el pico más alto de Galicia, Pena Trevinca,
situado a más de 40 km. en línea recta, Cabeza de Manzaneda o el Castelo
de Cerveira. Continuamos por el cortafuegos, pasaremos el Alto do
cernadiño y llegaremos a la caseta de Cabeza de Cernado, que con 1518
msnm es el lugar mas alto de la ruta.
A partir de aquí, siguiendo por el cortafuegos el camino desciende con
fuerte pendiente, pasaremos un tramo llano entre un bosque de pinos en
donde hay una mesa y bancos para hacer un descanso, y llegaremos al
lugar con mejores vistas de la ruta.
Continuamos el camino bajando por el cortafuegos o por el camino de la
izquierda que es un poco más largo pero más llevadero hasta encontrarnos
una pista a la derecha entre pinares que nos llevará de nuevo después
de poco más de dos kilómetros a reenganchar con la anterior bifurcación
de la ruta y a continuación al punto de inicio. En este tramo volvimos a
ver otro cervatillo, que está al fondo de la foto pero no se ve.
El mapa aqui:
Real Club Celta de Vigo
El Real Club Celta de Vigo S. A. D. es un club de fútbol que actualmente juega en la Primera División de España. Fue fundado en Vigo en 1923 a partir de la fusión del Vigo Sporting y el Real Fortuna El club disputa sus partidos como local en el estadio de Balaídos, con capacidad para 29 000 espectadores e inaugurado en 1928.El Celta ha conseguido tres subcampeonatos de la Copa del Rey, una Copa Intertoto en el año 2000, varias clasificaciones para la Copa de la UEFA de forma consecutiva (torneo en el que alcanzó los cuartos de final en tres ocasiones) y una clasificación para la Liga de Campeones de la UEFA, en la que fue eliminado por el Arsenal F. C. en octavos de final en la temporada 2003/04. Ocupa la duodécima plaza en la clasificación histórica de la LFP. Ha jugado 48 temporadas en Primera División, lo que lo convierte en el equipo gallego con mayor número de temporadas en la máxima categoría del fútbol español.
Los colores del club son camiseta azul celeste, pantalón blanco y medias azul celeste, motivo por el cual el club es conocido popularmente como celestes. El escudo del Celta de Vigo no ha cambiado excesivamente desde su fundación en 1923. El escudo céltico original constaba de dos letras C (Club Celta) inscritos en un escudo medieval francés con la corona real heredada de sus predecesores. El club mantiene una histórica rivalidad con el Deportivo de La Coruña, con quien disputa el Derbi Galego
Para mas informacion:
Los colores del club son camiseta azul celeste, pantalón blanco y medias azul celeste, motivo por el cual el club es conocido popularmente como celestes. El escudo del Celta de Vigo no ha cambiado excesivamente desde su fundación en 1923. El escudo céltico original constaba de dos letras C (Club Celta) inscritos en un escudo medieval francés con la corona real heredada de sus predecesores. El club mantiene una histórica rivalidad con el Deportivo de La Coruña, con quien disputa el Derbi Galego
jueves, 12 de junio de 2014
R.C Deportivo de La Coruña
El Real Club Deportivo de La Coruña S.A.D. es un club de fútbol español de la ciudad de La Coruña, Galicia, España. Fue fundado en 1906 y la temporada 2013/2014 consigue el ascenso a la Primera División Española.
Es el noveno club español en conseguir un título de Liga (entre los 60 equipos que en algún momento han alcanzado la máxima categoría), a lo que hay que sumar dos Copas del Rey y tres Supercopas de España. Popularmente se le conoce con el apodo de Dépor o Deportivo y a sus aficionados, deportivistas.
Históricamente, el Deportivo de La Coruña ha tenido dos épocas de mayor éxito: Una entre 1992 y 1997, con el popularmente llamado Súper Dépor y otra época entre 1999 y 2004, con el Euro Dépor. En total, el club tiene en su haber un título de Liga española, cinco subcampeonatos y cuatro terceros puestos, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España como máximos logros nacionales y la clasificación a la semifinal de la Recopa de Europa en la temporada 1995-96 y a la semifinal de la Liga de Campeones en la temporada 2003-04 como éxitos internacionales.
El Super Depor
3 de octubre de 1992, el Deportivo es líder en solitario de la Primera División al ganar los cuatro primeros partidos de la competición (algo inimaginable pues solo unos meses atrás se salvó la categoría en una promoción de infarto ante el Betis) y se enfrenta en Riazor ante el todopoderoso Real Madrid. Minuto 25, 0-2 en el marcador. Cuando todo hacía indicar una fácil victoria para el conjunto merengue, apenas 10 minutos después un delantero habilidoso y menudo, desconocido en España pero una estrella en su país natal, Brasil, anota el 1-2 en el marcador. Su nombre, José Roberto Gama De Oliveira, Bebeto. Infranqueable en el medio, otro brasileño desconocido para el público coruñés, Mauro Silva. En la segunda parte, un gol en propia puerta y otro gol del delantero brasileño culminan la remontada blanquiazul. El Real Madrid tampoco ganaría en Riazor las siguientes 16 temporadas. Había nacido el Súper Dépor, así se le llamó, un equipo entrenado por Arsenio Iglesias, que con su característico 1-5-3-2 disponía puntales en cada línea: Paco Liaño en la portería, Djukic en la defensa, Mauro Silva y Fran en el medio del campo y Bebeto en la delantera. A ellos había que sumar grandísimos jugadores, descartados por unas u otras razones por equipos de más enjundia que el Deportivo, que formaron un bloque histórico durante varias temporadas. Así llegaron jugadores como Voro y Nando del Valencia, Alfredo o Donato del Atlético de Madrid, López Rekarte del Fútbol Club Barcelona o Adolfo Aldana del Real Madrid, entre otros. El Súper Depor fue, sin ningún género de dudas, el segundo equipo de todos los españoles por estas fechas.
El Euro Depor
Al gran éxito de la Liga siguieron cuatro temporadas consecutivas sin bajar del podio de la Liga (2.º, 2.º, 3.º, 3.º) y cinco participaciones consecutivas en Liga de Campeones, destacando victorias históricas en campos históricos: Parque de los Príncipes (1-3), Old Trafford (2-3), Highbury (0-2), Estadio Olímpico de Múnich (2-3), San Siro (1-2) y Stadio delle Alpi (0-1). Pero sin duda la victoria más recordada para el deportivismo en la mejor competición de clubes de fútbol del mundo se produjo en unos cuartos de final, en Riazor, ante el Milán. Después de eliminar a la Juventus FC en octavos de final se enfrentará en cuartos al vigente campeón y favorito para revalidar el título, el AC Milan. No pudo ser peor el resultado en territorio italiano (4-1), pero en el partido de vuelta se produciría uno de esos milagros que el fútbol propicia de vez en cuando y el Milán cae arrollado en Riazor ante el vendaval de fútbol de los gallegos (4-0), pasando así a semifinales tras una histórica remontada. Uno de los partidos más recordados por la hinchada blanquiazul es también uno de los 10 partidos de la década para Marca y el tercer mejor partido de la historia de la Champions League para el diario inglés The Guardian.
Es el noveno club español en conseguir un título de Liga (entre los 60 equipos que en algún momento han alcanzado la máxima categoría), a lo que hay que sumar dos Copas del Rey y tres Supercopas de España. Popularmente se le conoce con el apodo de Dépor o Deportivo y a sus aficionados, deportivistas.
Históricamente, el Deportivo de La Coruña ha tenido dos épocas de mayor éxito: Una entre 1992 y 1997, con el popularmente llamado Súper Dépor y otra época entre 1999 y 2004, con el Euro Dépor. En total, el club tiene en su haber un título de Liga española, cinco subcampeonatos y cuatro terceros puestos, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España como máximos logros nacionales y la clasificación a la semifinal de la Recopa de Europa en la temporada 1995-96 y a la semifinal de la Liga de Campeones en la temporada 2003-04 como éxitos internacionales.
El Super Depor
3 de octubre de 1992, el Deportivo es líder en solitario de la Primera División al ganar los cuatro primeros partidos de la competición (algo inimaginable pues solo unos meses atrás se salvó la categoría en una promoción de infarto ante el Betis) y se enfrenta en Riazor ante el todopoderoso Real Madrid. Minuto 25, 0-2 en el marcador. Cuando todo hacía indicar una fácil victoria para el conjunto merengue, apenas 10 minutos después un delantero habilidoso y menudo, desconocido en España pero una estrella en su país natal, Brasil, anota el 1-2 en el marcador. Su nombre, José Roberto Gama De Oliveira, Bebeto. Infranqueable en el medio, otro brasileño desconocido para el público coruñés, Mauro Silva. En la segunda parte, un gol en propia puerta y otro gol del delantero brasileño culminan la remontada blanquiazul. El Real Madrid tampoco ganaría en Riazor las siguientes 16 temporadas. Había nacido el Súper Dépor, así se le llamó, un equipo entrenado por Arsenio Iglesias, que con su característico 1-5-3-2 disponía puntales en cada línea: Paco Liaño en la portería, Djukic en la defensa, Mauro Silva y Fran en el medio del campo y Bebeto en la delantera. A ellos había que sumar grandísimos jugadores, descartados por unas u otras razones por equipos de más enjundia que el Deportivo, que formaron un bloque histórico durante varias temporadas. Así llegaron jugadores como Voro y Nando del Valencia, Alfredo o Donato del Atlético de Madrid, López Rekarte del Fútbol Club Barcelona o Adolfo Aldana del Real Madrid, entre otros. El Súper Depor fue, sin ningún género de dudas, el segundo equipo de todos los españoles por estas fechas.
El Euro Depor
Al gran éxito de la Liga siguieron cuatro temporadas consecutivas sin bajar del podio de la Liga (2.º, 2.º, 3.º, 3.º) y cinco participaciones consecutivas en Liga de Campeones, destacando victorias históricas en campos históricos: Parque de los Príncipes (1-3), Old Trafford (2-3), Highbury (0-2), Estadio Olímpico de Múnich (2-3), San Siro (1-2) y Stadio delle Alpi (0-1). Pero sin duda la victoria más recordada para el deportivismo en la mejor competición de clubes de fútbol del mundo se produjo en unos cuartos de final, en Riazor, ante el Milán. Después de eliminar a la Juventus FC en octavos de final se enfrentará en cuartos al vigente campeón y favorito para revalidar el título, el AC Milan. No pudo ser peor el resultado en territorio italiano (4-1), pero en el partido de vuelta se produciría uno de esos milagros que el fútbol propicia de vez en cuando y el Milán cae arrollado en Riazor ante el vendaval de fútbol de los gallegos (4-0), pasando así a semifinales tras una histórica remontada. Uno de los partidos más recordados por la hinchada blanquiazul es también uno de los 10 partidos de la década para Marca y el tercer mejor partido de la historia de la Champions League para el diario inglés The Guardian.
Gastronomía Gallega
La gastronomía de Galicia es la propia de la comunidad autónoma española de Galicia, situada en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica, limitando al sur con Portugal,
y cuya tradición gastronómica es de una enorme relevancia y variedad,
al ser uno de los aspectos de mayor calado en la cultura y sociedad
gallegas.
En relación con el rico complejo cultural que en Galicia rodea a la alimentación se puede mencionar su tradicional hospitalidad, siendo usual que en caso de acudir a comer a casa de una persona de edad y de un entorno preferentemente rural, ésta haga ostentación de su despensa, considerándose de buena educación ofrecer e insistir al invitado para que no tenga reparo en comer en abundancia, pudiendo considerarse cierta descortesía el no aceptar o creerlo señal de debilidad por enfermedad.
Cinco de sus mejores platos son:
En relación con el rico complejo cultural que en Galicia rodea a la alimentación se puede mencionar su tradicional hospitalidad, siendo usual que en caso de acudir a comer a casa de una persona de edad y de un entorno preferentemente rural, ésta haga ostentación de su despensa, considerándose de buena educación ofrecer e insistir al invitado para que no tenga reparo en comer en abundancia, pudiendo considerarse cierta descortesía el no aceptar o creerlo señal de debilidad por enfermedad.
Cinco de sus mejores platos son:
- Lacon con grelos: Para muchos se trata del plato estrella de la cocina gallega. Sencillo y muy apetitoso, se compone tal y como su nombre indica de lacón, grelos y patatas cocidas. También puede ir acompañado de chorizo
- Pulpo ``a feira´´: Una receta típica de los romerías gallegas, protagonizada por uno de los alimentos más famosos de la gastronomía gallega: el pulpo. La receta consiste en introducir pulpo limpio de sus vísceras en una olla de cobre donde se cuece para ablandar su carne. Tras la cocción se corta en rodajas de un centímetro de grosor aproximadamente y se sirve espolvoreado con pimentón. Se suele acompañar de «cachelos», patatas cocidas con piel y rociado de aceite de oliva.
- Androlla: Típica de las provincias de Orense y Lugo y muy famosa en municipios como Viana do Bolo, la androlla es una especie de embutido relleno con carne de cerdo junto con la piel del cerdo asada y picada en trozos pequeños
- Percebes: Los profesionales de la cocina dicen que los percebes son uno de los platos más fáciles de preparar porque lo que cuenta es la calidad del producto. Conocidos como el tesoro del mar gallego, la elevada dificultad que presenta su captura hace de ellos un manjar que solo hay que degustar cocidos y con sal.
- ``Roxons´´: Conocidos dependiendo de la zona como roxones, richones o chicharrones, estas típicas tiras de carne deshilachadas se elaboran con manteca y carne de cerdo prensada. Normalmente se comen a temperatura ambiente y son los reyes del tapeo en Galicia.
miércoles, 11 de junio de 2014
Las Islas Cíes
Las islas Cíes, pertenecientes al municipio de Vigo, forman un archipiélago situado en la boca de la ría del mismo nombre, en las Rías Bajas gallegas, en la Provincia de Pontevedra , formado por tres islas: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martiño. Las dos primeras se encuentran unidas artificialmente por una escollera y naturalmente por el arenal de la Praia de Rodas.
En 1980 las islas Cies fueron declaradas como parque natural debido a su alto valor natural de este espacio y al rápido deterioro que estaba sufriendo a causa de las actividades humanas. A lo largo de los años,la situación legal de protección va variando hasta que el 21 de noviembre de 2000, el Parlamento Gallego acuerda por unanimidad pedir al gobierno central la declaración del archipiélago como parque nacional. El Congreso de los Diputados tomó el acuerdo definitivo en julio de 2002, creando el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, formado por un conjunto de archipiélagos, islas e islotes que son las Cíes, Ons, Sálvora, Noro, Vionta, Cortegada y Malveiras.
El parque tiene una parte terrestre y otra marítima que comprende una franja de 100 metros, medidos a partir de la bajamar. En las Cíes está prohibida la pesca submarina desde 1992.
El impacto no solo afectó al medio ambiente, sino que tuvo importantes consecuencias económicas y sociales. Esto generó la mayor respuesta social al hundimiento de un petrolero en Galicia.
Ver mapa más grande
En 1980 las islas Cies fueron declaradas como parque natural debido a su alto valor natural de este espacio y al rápido deterioro que estaba sufriendo a causa de las actividades humanas. A lo largo de los años,la situación legal de protección va variando hasta que el 21 de noviembre de 2000, el Parlamento Gallego acuerda por unanimidad pedir al gobierno central la declaración del archipiélago como parque nacional. El Congreso de los Diputados tomó el acuerdo definitivo en julio de 2002, creando el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, formado por un conjunto de archipiélagos, islas e islotes que son las Cíes, Ons, Sálvora, Noro, Vionta, Cortegada y Malveiras.
El parque tiene una parte terrestre y otra marítima que comprende una franja de 100 metros, medidos a partir de la bajamar. En las Cíes está prohibida la pesca submarina desde 1992.
El hundimiento del Prestige
A los pocos días del hundimiento del petrolero Prestige, el director de Parques Nacionales reconoció que, en una primera oleada, el 85% del parque nacional resultó afectado. Con posteriores oleadas, la cifra llegó al 90%. Las Cíes se vieron afectadas en un 30%. Las islas que forman el parque fueron la barrera natural que frenó la entrada del fuel en las Rías Bajas.El impacto no solo afectó al medio ambiente, sino que tuvo importantes consecuencias económicas y sociales. Esto generó la mayor respuesta social al hundimiento de un petrolero en Galicia.
Ver mapa más grande
La Catedral de Santiago
La construcción
de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar
alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez
y dirigida por el Maestro Esteban.
El rey leonés Alfonso VI y especialmente el primer arzobispo de la ciudad, Diego Gelmírez, impulsaron de tal manera la Catedral, la vida urbana y las peregrinaciones, que puede hablarse del siglo XII como el de mayor esplendor de la historia compostelana. Esta vez no se conformaron con un santuario que albergase las reliquias, sino que diseñaron una gran catedral de peregrinación siguiendo el estilo que se extendía por el Camino de Santiago. Por ella desfilarían los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves, las torres defensivas del oeste, la cripta y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria, un conjunto escultórico sin igual en Europa que aun hoy preside la entrada oeste.
Cuando fue consagrada en el año 1211, la Catedral ya gozaba del privilegio de la absolución plenaria, otorgado en 1181 por el Papa Alejandro III a todo el que visitase el templo en un Año Santo Jubilar. También concedía a los fieles un valioso documento que acreditaba haber recorrido el Camino de Santiago y aseguraba el derecho de asilo en la ciudad. Convertida en meta de salvación de la Cristiandad, la catedral evolucionó con tal vitalidad que fue capaz de impulsar la construcción de calzadas, hospitales, albergues, mercados y burgos enteros a cientos de kilómetros de distancia, en las rutas que transitaban los peregrinos para alcanzarla.
Tras dos mil años de historia como centro espiritual, y casi mil de su actual edificio, la Catedral se muestra hoy como un conjunto heterogéneo de espacios y elementos estéticos que dejan ‘leer’ en la piedra la extraordinaria historia compostelana. Y es que en su larga existencia el templo ha sido escenario de toda clase de episodios sacros y mundanos, que van desde la coronación de los reyes de Galicia en la Edad Media hasta el acuartelamiento de los soldados franceses durante la Guerra de Independencia, pasando por siglos de concordias y discordias, exaltaciones y linchamientos, conspiraciones políticas y esplendor religioso, ataques incendiarios y costosas campañas de embellecimiento, pompa y beneficencia, donaciones y expolios, cobros de prebendas y patrocinios, solemnes ofrendas y, sobre todo, incesantes peregrinaciones hacia la tumba del Apóstol.
El rey leonés Alfonso VI y especialmente el primer arzobispo de la ciudad, Diego Gelmírez, impulsaron de tal manera la Catedral, la vida urbana y las peregrinaciones, que puede hablarse del siglo XII como el de mayor esplendor de la historia compostelana. Esta vez no se conformaron con un santuario que albergase las reliquias, sino que diseñaron una gran catedral de peregrinación siguiendo el estilo que se extendía por el Camino de Santiago. Por ella desfilarían los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves, las torres defensivas del oeste, la cripta y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria, un conjunto escultórico sin igual en Europa que aun hoy preside la entrada oeste.
Cuando fue consagrada en el año 1211, la Catedral ya gozaba del privilegio de la absolución plenaria, otorgado en 1181 por el Papa Alejandro III a todo el que visitase el templo en un Año Santo Jubilar. También concedía a los fieles un valioso documento que acreditaba haber recorrido el Camino de Santiago y aseguraba el derecho de asilo en la ciudad. Convertida en meta de salvación de la Cristiandad, la catedral evolucionó con tal vitalidad que fue capaz de impulsar la construcción de calzadas, hospitales, albergues, mercados y burgos enteros a cientos de kilómetros de distancia, en las rutas que transitaban los peregrinos para alcanzarla.
Tras dos mil años de historia como centro espiritual, y casi mil de su actual edificio, la Catedral se muestra hoy como un conjunto heterogéneo de espacios y elementos estéticos que dejan ‘leer’ en la piedra la extraordinaria historia compostelana. Y es que en su larga existencia el templo ha sido escenario de toda clase de episodios sacros y mundanos, que van desde la coronación de los reyes de Galicia en la Edad Media hasta el acuartelamiento de los soldados franceses durante la Guerra de Independencia, pasando por siglos de concordias y discordias, exaltaciones y linchamientos, conspiraciones políticas y esplendor religioso, ataques incendiarios y costosas campañas de embellecimiento, pompa y beneficencia, donaciones y expolios, cobros de prebendas y patrocinios, solemnes ofrendas y, sobre todo, incesantes peregrinaciones hacia la tumba del Apóstol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)